banner

Blog

Nov 21, 2023

Relación raíz canina/hueso cortical (CRCR) y el movimiento dental ortodóncico

Scientific Reports volumen 12, número de artículo: 10714 (2022) Citar este artículo

1228 Accesos

Detalles de métricas

Este estudio observacional evalúa tridimensionalmente la relación entre la raíz del canino maxilar y la placa cortical labial suprayacente de hueso durante la retracción del canino ortodóncico. Ochenta y cuatro caninos maxilares bilaterales en 42 pacientes fueron retraídos en el espacio de extracción de los primeros premolares, utilizando un resorte de retracción de NiTi de ortodoncia convencional que entregaba 150 g. La evaluación tridimensional en la punta de la cúspide, el ápice de la raíz y el hueso cortical suprayacente se realizó según la Clasificación de la relación raíz/hueso cortical (CRCR) antes y después de la retracción canina. 168 observaciones de los caninos antes y después de la retracción mostraron un movimiento distal medio de la punta de la cúspide canina de 3,78 (± 2,05) mm, mientras que el ápice de la raíz canina estaba casi estacionario. Apenas, el 5,4% de las raíces caninas y los ápices radiculares persistieron en el hueso medular durante la retracción, mientras que el 16,1% contactaron con el hueso cortical suprayacente. La fenestración del hueso cortical suprayacente por las raíces caninas o los ápices radiculares se produjo en el 78,6% de la muestra. La intimidad sin adornos entre la raíz del canino y el ápice del hueso cortical denso y grueso que lo recubre podría tener un efecto desacelerador en la retracción del canino maxilar. La placa ósea natural vestibular a la raíz del canino maxilar no cedió ni se agrandó debido a la retracción del canino, pero derrotó la implementación biomecánica de ortodoncia actual.

El movimiento dental en ortodoncia (OTM) se produce como consecuencia de la fuerza aplicada a los dientes, que da como resultado una respuesta celular seguida del modelado de la carcasa periodontal de los dientes y, por tanto, del movimiento de los dientes1,2,3. La respuesta del hueso alveolar al movimiento dental ortodóncico (OTM) transcurre sin incidentes siempre que el OTM se produzca dentro de los límites seguros de la carcasa alveolar. Por el contrario, cualquier violación de los límites del hueso alveolar debido a una OTM indebida se enfrenta a un hueso cortical acelular tenaz. Este hueso cortical denso no cede ni se agranda para mantener una protección para las raíces en movimiento, con los consiguientes efectos deletéreos sobre el periodonto4,5,6,7,8,9.

La relación mutua y el soporte entre los dientes y el hueso alveolar demostraron que mover los dientes hacia el hueso alveolar produce un aumento del espesor del hueso alveolar10,11,12. Por otro lado, mover los dientes fuera de los límites del hueso alveolar que los aloja da como resultado secuelas no deseadas4,6,10,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22. Estas secuelas iatrogénicas son las manifestaciones clínicas del deterioro del periodonto. Estas manifestaciones se expresan como recesión gingival23,24,25,26 y dehiscencia del hueso cortical labial posterior debido a la sobreexpansión de los dientes posteriores superiores17,27,28,29,30,31,32,33. El mismo patrón de rotura y dehiscencia de la placa alveolar de hueso labial a los incisivos es indiscutible después de una inclinación labial severa de los incisivos inferiores o una inclinación incontrolada de los incisivos superiores14,17,18,19,20. Además del efecto más nocivo; reabsorción radicular externa18,36,37. Además, se reportó en una muestra no tratada que la falta de armonía entre el espesor del hueso alveolar y la dimensión vestibulolingual o la posición de los dientes, se expresa como dehiscencia, fenestración y potencial recesión gingival a largo plazo6,7,8 ,9,16,29,34,35,38,39. Aunque esta evidencia parece lógica, es alarmante.

Durante décadas, ha existido la creencia no documentada de que la vía de retracción canina ocurre dentro de la envoltura ósea alveolar paralela al hueso cortical suprayacente sin ninguna violación del hueso cortical denso y grueso que lo cubre. En consecuencia, cualquier intento de estudiar el efecto de la retracción canina sobre el hueso cortical suprayacente podría haber parecido ilógico. Por otro lado, el severo patrón de inclinación distal del canino durante la retracción siempre ha sido provocador40,41,42. Estos contradictorios; creencia y evidencia, impulsó la investigación de caninos retraídos usando mecánica convencional, con particular énfasis en la relación de la raíz canina y el ápice de la raíz con el hueso cortical suprayacente en una naturaleza tridimensional. Esta relación se introduce en una nueva clasificación titulada; Clasificación de la Relación Raíz/Hueso Cortical (CRCR). Por lo tanto, el objetivo de este estudio observacional fue investigar y clasificar la relación entre la raíz del canino y la placa cortical labial del hueso durante la retracción del canino maxilar utilizando la mecánica de ortodoncia convencional.

Los valores de confiabilidad intraexaminador e interexaminador demostraron una excelente concordancia, con coeficientes kappa de Cohen ponderados entre cada 2 observadores.

Los caninos maxilares bilaterales, 84 en total, se retrajeron en el espacio de los primeros premolares extraídos utilizando mecánica convencional (Fig. 1a). El número total de observaciones de la raíz canina y el ápice de la raíz en las posiciones previa y posterior a la retracción fue 168 para 84 caninos superiores, sin abandonos (Fig. 1b, c). Este número se dividió equitativamente entre las posiciones previas y posteriores a la retracción y se distribuyó uniformemente entre los lados derecho e izquierdo. La clasificación de la relación raíz/hueso cortical (CRCR) se resume en la Tabla 1.

(a) Retracción del canino maxilar utilizando mecánica convencional, (b) CBCT del arco maxilar antes de la retracción canina, (c) CBCT del arco maxilar después de la retracción del canino, (d) distancias recorridas por la punta de la cúspide del canino y el ápice de la raíz en la CBCT, (e) CBCT superpuestas antes y después de la retracción canina que muestra la cantidad de inclinación del canino.

Después de 4 meses de retracción canina continua, el movimiento distal medio de la punta de la cúspide canina fue de 3,78 mm (± 2,05) en dirección distal, mientras que el movimiento medio en el ápice de la raíz fue de 0,27 mm (± 1,29) en dirección mesial. El canino mostró un ángulo de inclinación distal de 8,46º ± 4,73º (Tabla 2, Fig. 1d,e).

En este artículo se presenta una clasificación simple y genuina de la relación entre las raíces de los dientes y el hueso alveolar cortical que lo cubre, mediante la cual se clasifica la intimidad entre las raíces de los dientes y la placa de hueso cortical suprayacente. De acuerdo con la Clasificación de la Relación Raíz/Hueso Cortical (CRCR) antes mencionada (Fig. 2a-c), el número de raíces caninas y ápices pertenecientes a cada grado (Fig. 2d), en las observaciones previas y posteriores a la retracción mostró la preponderancia de los caninos de grado C sobre los grados A o B. El grado A incluyó nueve raíces caninas (5,4%) (Fig. 3a-d), mientras que el grado B incluyó 27 raíces caninas (16,1%) del total de observaciones caninas (Fig. 4a-i). Por otro lado, el Grado C mostró la mayor preponderancia de 132 caninos que representan el 78,6% del número total de observaciones caninas (Fig. 5a-l) (Tabla 3).

(a) CRCR Grado A: la raíz canina y el ápice de la raíz están totalmente presentes dentro del hueso medular, dejando un espesor continuo del hueso cortical suprayacente. (b) CRCR Grado B: las raíces caninas o los ápices de las raíces en contacto con el hueso cortical suprayacente, con adelgazamiento del hueso cortical suprayacente. (c) CRCR Grado C: penetración de las raíces caninas del hueso cortical suprayacente y pérdida de la continuidad del hueso cortical (fenestración o dehiscencia profunda). (d) Porcentaje proporcional de cada una de las calificaciones de la CRCR.

Ejemplos de CRCR Grado A.

Ejemplos de CRCR Grado B.

Ejemplos de CRCR Grado C.

El cambio de las raíces y ápices caninos del grado previo a la retracción al grado posterior a la retracción representa los siguientes hallazgos (Tabla 4). Cuatro de los cinco caninos de Grado A en la posición previa a la retracción se han transformado al grado C en la posición posterior a la retracción (Fig. 6a, b). Lo mismo sucedió con 11 de los 19 caninos de grado B en la posición previa a la retracción que se transformaron a grado C en la posición posterior a la retracción (Fig. 6c-f). Casi todos los caninos de grado C conservaron su grado C en la observación posterior a la retracción (Fig. 6g-j).

(a,b) Caninos de los mismos pacientes en Grado A en la posición previa a la retracción (a) cambiados a grado C en la posición posterior a la retracción (b), (c–f) caninos de los mismos pacientes en Grado B en la posición previa a la retracción (c,e) cambió a grado C en la posición posterior a la retracción (d,f), (g–j) caninos de los mismos pacientes en Grado C en la posición previa a la retracción (g,i) permaneció como grado C en la posición post-retracción (h,j).

En 58 de los 84 arcos inspeccionados (antes y después de la retracción) de los pacientes, el mismo grado de relación raíz canina/hueso cortical se produjo bilateralmente (Fig. 7a-c), mientras que diferentes grados entre los arcos derecho e izquierdo Los lados se produjeron en 26 arcos (Fig. 7d – f).

(a) Idéntico grado A de CRCR bilateralmente. (b) Idéntico grado B de CRCR bilateralmente. (c) Grado C idéntico de CRCR bilateralmente. (d) Diferentes grados de CRCR bilateralmente (grado A derecho/grado C izquierdo). (e) Diferentes grados de CRCR bilateralmente (grado B derecho/grado A izquierdo). (f) Diferentes grados de CRCR bilateralmente (grado C derecho/grado B izquierdo).

Controlar el movimiento dental ortodóncico (OTM) y acortar el tiempo del tratamiento ortodóncico es una demanda válida entre la comunidad ortodóncica43,44,45. Aunque se han reportado abundantes intentos de aceleración de la OTM, desde alterar el alambre de retracción46,47,48,49, hasta cambiar el diseño del bracket49,50 y hasta los farmacológicos51,52, físicos53,54 y quirúrgicos55,56,57,58, 59 enfoques, el misterio de la tasa salvaje de OTM aún está desvelado.

Aunque el canino se ha tomado como modelo para investigar la OTM en un número sustancial de investigaciones, la tasa diferencial de retracción de los caninos contralaterales y la inclinación severa de la corona en comparación con el movimiento de la raíz fue un hallazgo común. Además, aunque la diferencia en el patrón de retracción entre la mecánica de deslizamiento y de fricción se ha mencionado ampliamente en la literatura, no existe una explicación sólida para estos fenómenos57,60. Este hallazgo recurrente generó la suposición de que un factor discreto podría estar controlando la OTM. Por lo tanto, el presente estudio observacional se realizó para investigar tridimensionalmente la relación entre la raíz canina y la placa cortical labial del hueso antes y después de la retracción del canino maxilar utilizando mecánica convencional.

En el estudio observacional actual, se inscribieron 42 pacientes con 84 caninos maxilares bilaterales. El plan de tratamiento de ortodoncia de los pacientes requería la extracción de los primeros premolares superiores y la retracción de los caninos superiores. Se aplicó la mecánica de ortodoncia convencional utilizando un resorte de retracción de NiTi que aplica una fuerza de 150 g. Se recogieron CBCT tridimensionales antes y después de la retracción canina, lo que arrojó 168 observaciones del canino. La CBCT previa y posterior a la retracción se superpusieron a estructuras esqueléticas estables.

Al igual que en otros estudios57,60, los resultados del estudio actual revelaron que los 84 caninos investigados se movían mediante una inclinación severa de la corona después de 4 meses de retracción canina activa. Sorprendentemente, el ápice de la raíz de los caninos mostró una cantidad insignificante de movimiento (Fig. 1e, Tabla 2).

Cuando se examinaron los volúmenes CBCT en la vista 3D, se observó una relación sobresaliente entre los ápices caninos y el hueso cortical suprayacente (Fig. 8a-c). Muchos de los ápices y tercios apicales de los caninos perforaron el hueso cortical suprayacente, lo que resultó en una dehiscencia y fenestración inequívocas. Dado que los volúmenes 3D no son una representación precisa de la realidad real61, se evaluaron las secciones ortogonales. Las secciones ortogonales representaban clara e inequívocamente los mismos hallazgos de las vistas 3D (Figs. 2, 3, 4 y 5). Hubo una relación íntima entre la raíz canina investigada y el ápice con el hueso cortical suprayacente (relación raíz/hueso cortical). En consecuencia, se estableció una clasificación para graduar la relación entre la raíz del canino y el ápice con el hueso cortical suprayacente (Tabla 1).

Volúmenes CBCT examinados en la vista de hueso sólido 3D.

En este artículo se introduce una nueva y sencilla clasificación de la relación entre las raíces de los dientes y el hueso alveolar cortical que los recubre. Esta clasificación de la relación raíz/hueso cortical (CRCR) comprendía tres grados, que se utilizaron para calificar las posiciones de la raíz canina antes y después de la retracción (Fig. 2a-c). La implementación de la Clasificación de la relación raíz/hueso cortical (CRCR; clasificación A, B y C) demostrada en las figuras 2a-c, mostró una clara discrepancia entre el grado C versus los grados A o B. Las raíces caninas investigadas en el grado C (78,6% ) fueron más dominantes que los otros dos grados. Inesperadamente, el porcentaje de raíces y ápices caninos que pertenecen a las categorías A y B representó solo el 5,4% y el 16,1% de la muestra total, respectivamente (Fig. 2d). Al analizar estos datos desde un punto de vista clínico, casi el 95% (grados B + C en conjunto) del total de raíces y ápices caninos tenían una relación íntima con el hueso cortical suprayacente (Tabla 3).

La naturaleza anatómica del hueso cortical, siendo una naturaleza laminar cortical densa y gruesa con vascularidad mínima y capacidades de remodelación reducidas62, es su propia defensora como medio para detener el movimiento del ápice de la raíz canina. Esta naturaleza del hueso cortical se implementó en la filosofía de tratamiento Tweed que solía torcer las raíces dentales hacia el hueso cortical suprayacente como medio de refuerzo de anclaje5. Son interesantes los hallazgos de OTM lento, inclinación severa de los caninos, movimiento insignificante de las raíces caninas y ápices radiculares junto con la relación del canino con el hueso cortical avascular denso suprayacente que se remodela mínimamente.

Curiosamente, al comparar los datos previos a la retracción con los datos posteriores a la retracción para los mismos pacientes (Tabla 4), existe un patrón de deterioro del grado de la relación raíz/hueso cortical hacia una situación de mayor compromiso con el hueso cortical suprayacente. Como se muestra en la Tabla 4, de las cinco raíces y ápices que pertenecen a la categoría A en la posición previa a la retracción, cuatro de estos mismos caninos se deterioraron a la categoría C en la situación posterior a la retracción (Fig. 6a, b). Y 11 de los 19 caninos de grado B en la posición previa a la retracción se deterioraron a la categoría C posterior a la retracción (Fig. 6c-f). Casi todas las raíces y ápices caninos que comenzaron en la categoría C continuaron en la categoría C (Fig. 6g-j).

La justificación biomecánica de este fenómeno tiene más de un aspecto. La naturaleza del canino que se encuentra en la esquina del arco dental hace que la raíz del canino sea vulnerable a la fenestración ósea tras la retracción. La falta de sincronización entre la anatomía de la raíz canina y el espesor del hueso alveolar en la muestra de maloclusión es otra razón. La expresión del torque de la raíz bucal debido al encaje de un arco de alambre rectangular en una ranura de bracket rectangular podría contribuir63. Además, el juego entre el arco de alambre y la ranura del bracket podría haber permitido cierta inclinación lingual de la corona del canino con un posterior torque de la raíz bucal y, por lo tanto, un mayor compromiso de la raíz del canino en el hueso cortical bucal.

Creemos que la presencia de cualquier relación de la raíz canina o el ápice con el hueso cortical suprayacente, ya sea en el momento previo o posterior a la retracción, tendría una influencia de frenado en el viaje de la raíz canina. El patrón de deterioro demuestra que hay un mayor compromiso de la raíz canina con el hueso cortical bucal suprayacente durante la retracción. La existencia de una penetración cortical en posición post-retracción, significó indiscutiblemente que la raíz canina ha pasado por las fases de contacto seguida de abrazamiento en el hueso alveolar suprayacente antes de alcanzar esta posición de perforación cortical y fenestración. No se puede subestimar el efecto inhibidor de este fenómeno sobre el movimiento canino.

En el estudio actual, se midió la clasificación entre el hueso cortical y la raíz canina y el ápice excluyendo el tercio coronal de la raíz porque se demostró que el tercio coronal de los dientes caninos estaba desprovisto de cobertura ósea en pacientes con ortodoncia no tratados39.

Una conciencia intimidante es la ausencia de cualquier signo clínico durante la retracción del canino que pudiera haber implicado la presencia de alguna fenestración o penetración ósea cortical. Durante el transcurso de este estudio, ningún abultamiento ni deterioro de la condición periodontal ni fenestración fueron clínicamente pulpables.

En lo que respecta a nuestra búsqueda bibliográfica, este estudio es el primer intento de investigar y clasificar la relación de la raíz y el ápice del canino con la placa ósea cortical labial. Propone un sistema de clasificación cualitativo simple denominado Clasificación de la relación raíz/hueso cortical (CRCR). Nuestra suposición propuesta es la siguiente; Dado que el ápice de la raíz canina mostró un movimiento insignificante y, simultáneamente, casi toda la muestra mostró una relación íntima entre la raíz canina y el ápice con el hueso alveolar suprayacente, entonces el CRCR podría tener una influencia considerable en la tasa de retracción canina. Considerar la relación de las raíces con el hueso cortical suprayacente durante la planificación de la mecánica del tratamiento de ortodoncia podría abrir la puerta a una filosofía diferente para la OTM.

El presente artículo describe un fenómeno que deja más preguntas que respuestas. ¿Existe esta relación peculiar entre la raíz canina y el ápice de la raíz con el hueso cortical suprayacente en todos los casos que involucran retracción canina? ¿Este discreto factor en segundo plano manipula OTM? ¿Podemos culpar a esta relación por la desaceleración del OTM y la inclinación de la corona distal que acompaña a la retracción canina? ¿Esperamos que este incipiente fenómeno se produzca en un segundo plano en casos de ortodoncia rutinarios sin ningún signo clínico? ¿Debería reconsiderarse la creencia de que la OTM se produce como se supone en el hueso medular o se está produciendo un viaje ectópico? ¿Hay algo erróneo en el uso del modelo de investigación de retracción canina en estudios que evalúan la aceleración de OTM? Con base en los hallazgos actuales, creemos que vale la pena revisar el movimiento dental de ortodoncia en 3D. Se requieren estudios adicionales para investigar más a fondo el fenómeno actual.

El protocolo de investigación del presente estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Cairo en Egipto. Todos los métodos se realizaron de acuerdo con las directrices y regulaciones pertinentes. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado antes del inicio de este estudio.

La muestra estuvo compuesta por 42 pacientes con una edad media de 20 años (± 3,85). Se investigaron ochenta y cuatro caninos maxilares. Los criterios de inclusión fueron protrusión dentoalveolar bimaxilar o maloclusiones clase II división 1 (Tabla 1) que requirieron extracción de primeros premolares superiores y retracción canina, además, periodonto sano y condición médica normal.

Se inició tratamiento de ortodoncia con brackets fijos de ortodoncia de alambre recto, ranura 22 × 28 mil, receta Roth (brackets Ormco-Mini 2000) con brackets caninos de torsión cero. Para garantizar la máxima retracción, el anclaje indirecto se aseguró con minitornillos. La nivelación y alineación se realizó con una secuencia de arcos de alambre adaptada a cada caso hasta que se liga pasivamente un arco de alambre de acero inoxidable de 16 × 22 mil a los brackets del arco maxilar. En esta etapa, se realizó la extracción de los primeros premolares maxilares bilaterales y el mismo día se inició la retracción canina utilizando un resorte helicoidal de NiTi que aplica una fuerza de 150 g40,46,47,48,49,55,56,57,64 (Fig. .1a).

Para evaluar el movimiento del canino tridimensionalmente, se utilizó tomografía computarizada de haz cónico (CBCT-(Cranex® 3D–3D sistema de imágenes dentales—Soredex con los siguientes parámetros: Resolución (tamaño de vóxel): 0,3\0,3 mm, tiempo de exposición: 4860 ms, voltaje del ánodo: 89,8 kV, campo de visión (FOV): 8 × 8 cm, corriente del ánodo: 10 mA y sensor: detector CCD), restringido al arco maxilar, se realizó inmediatamente antes (Fig. 1b) y después ( Fig. 1c) retracción canina. El análisis CBCT se realizó utilizando la aplicación Invivo5 (Anatomage Inc. San José, CA 95110). Las distancias recorridas por la punta de la cúspide canina y el ápice de la raíz se midieron en la CBCT previa y posterior a la retracción (Fig. 1d) con referencia a planos 3D (plano medio sagital en ANS, PNS y agujero incisivo, y el plano frontal perpendicular a ese plano en el agujero incisivo) y se realizó la superposición del CBCT previo y posterior (Fig. 1e).

Los caninos se examinaron en los volúmenes CBCT en la vista de hueso sólido 3D (Fig. 8a-c), seguido de la evaluación de las secciones ortogonales. La relación entre la raíz del canino y el ápice de la raíz con el hueso cortical suprayacente; clasificación de la relación raíz/hueso cortical; CRCR, se estableció en tres grados (Tabla 2).

La calibración de la calificación de los evaluadores se realizó utilizando 40 imágenes aleatorias anónimas, en las que 3 evaluadores ortodoncistas (AB, NA, MA) clasificaron abiertamente el grado canino con el hueso cortical suprayacente en los cortes ortogonales, y cualquier consulta relacionada con las diferentes etapas de calificación fue debatido, hasta que se alcanzó un consenso sobre su definición. Después de esta calibración de los evaluadores, cada imagen del estudio fue calificada de forma anónima por los tres evaluadores sentados juntos en las mismas condiciones de trabajo.

Para cada paciente, se calculó el cambio del grado CRCR desde la posición previa a la retracción hasta la posición posterior a la retracción. Se calculó el movimiento medio de la punta de la cúspide canina y el ápice de la raíz y la cantidad de inclinación. Para probar la concordancia entre los observadores, se realizaron medidas de concordancia del coeficiente kappa de Cohen.

Dentro de las limitaciones del estudio observacional actual se puede concluir lo siguiente:

La clasificación de la relación raíz/hueso cortical (CRCR) es una herramienta de diagnóstico válida para evaluar la relación entre la superficie de la raíz y el hueso cortical adyacente.

La mayoría de los caninos observados tenían un grado C en la clasificación CRCR que denota una fenestración ósea de la raíz canina y el hueso cortical suprayacente.

Después de la retracción del canino maxilar, se produjo un empeoramiento de las puntuaciones CRCR en la mayoría de los caninos observados y resultó en un mayor contacto entre la superficie de la raíz y el hueso cortical. Esta podría ser una razón por la que los perros se inclinan y retrasan la OTM.

La dehiscencia reportada podría dar algunas explicaciones para el ritmo y patrón actual de la OTM canina y las consecuencias que la acompañan en el hueso alveolar asociado. Se deben investigar nuevas modalidades de retracción de los caninos maxilares, para preservar la raíz canina dentro del alveolar medular propiamente dicho, lo que podría ser un paso inicial hacia la aceleración de la OTM.

Los datos brutos se generaron en la Facultad de Odontología de la Universidad de El Cairo. Los datos derivados que respaldan los hallazgos de este estudio están disponibles a pedido del autor correspondiente.

Masella, RS & Meister, M. Conceptos actuales en la biología del movimiento dental en ortodoncia. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 129, 458–468 (2006).

Artículo de Google Scholar

Krishnan, V. y Davidovitch, Z. Reacciones celulares, moleculares y tisulares a la fuerza ortodóncica. Soy. J. Ortodoncia. Ortopédico Dentofacial. 129(469), e1-32 (2006).

Google Académico

Proffit, WR & Fields, HW Ortodoncia contemporánea. (2000).

Jäger, F., Mah, JK & Bumann, A. Cambios óseos peridentales después del movimiento dental ortodóncico con aparatos fijos: un estudio de tomografía computarizada de haz cónico. Ortodoncia de ángulo. 87, 672–680 (2017).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Tweed, CH Una filosofía del tratamiento de ortodoncia. Soy. J. Ortodoncia. Cirugía Bucal. 31, 74-103 (1945).

Artículo de Google Scholar

Wehrbein, H., Bauer, W. & Diedrich, P. Incisivos mandibulares, hueso alveolar y sínfisis después del tratamiento de ortodoncia. Un estudio retrospectivo. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 110, 239–246 (1996).

Artículo CAS Google Scholar

Le, BT y Borzabadi-Farahani, A. Espesor del hueso labial en el área de implantes maxilares anteriores asociado con el espesor del tejido blando labial crestal. Implante Dent. 21, 406–410 (2012).

Artículo PubMed Google Scholar

Borzabadi-Farahani, A. Una revisión de la evidencia relacionada con la salud bucal que respalda los índices de necesidad de tratamiento de ortodoncia. Prog. Ortodoncia. 13, 314–325 (2012).

Artículo PubMed Google Scholar

Laganà, G. et al. Anomalías dentales: Prevalencia y asociaciones entre ellas en una gran muestra de sujetos no ortodóncicos, un estudio transversal. BMC Salud bucal 17, 1–7 (2017).

Artículo de Google Scholar

Picanço, PRB, Valarelli, FP, Cançado, RH, de Freitas, KMS & Picanço, GV Comparación de los cambios del espesor del hueso alveolar en el área de los incisivos superiores en casos de extracción y no extracción: evaluación por tomografía computarizada. Prensa dental J. Orthod. 18, 91–98 (2013).

Artículo PubMed Google Scholar

Yodthong, N., Charoemratrote, C. y Leethanakul, C. Factores relacionados con el grosor del hueso alveolar durante la retracción del incisivo superior. Ortodoncia de ángulo. 83, 394–401 (2013).

Artículo PubMed Google Scholar

Domingo-Clérigues, M. et al. Cambios en el grosor del hueso alveolar de los incisivos superiores después de un tratamiento de ortodoncia con extracciones: una revisión sistemática y un metanálisis. J.Clin. Exp. Mella. 11, e76-e84 (2019).

PubMed PubMed Central Google Académico

Sarikaya, S., Haydar, B., Ciǧer, S. y Ariyürek, M. Cambios en el espesor del hueso alveolar debido a la retracción de los dientes anteriores. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 122, 15-26 (2002).

Artículo de Google Scholar

Corbridge, JK, Campbell, PM, Taylor, R., Ceen, RF y Buschang, PH Cambios dentoalveolares transversales después de una expansión maxilar lenta. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 140, 317–325 (2011).

Artículo de Google Scholar

Batenhorst, KF, Bowers, GM & Williams, JE Cambios tisulares resultantes de la inclinación facial y la extrusión de incisivos en monos. J. Periodontología. 45, 660–668 (1974).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Fuhrman, RA Evaluación tridimensional de la remodelación periodontal durante el tratamiento de ortodoncia. Semín. Ortodoncia. 8, 23-28 (2002).

Artículo de Google Scholar

Mainwright, WM Movimiento ortodóncico y retorno del ápice radicular a través de la placa cortical en el mono Macaca speciosa. Soy. J. Ortodoncia. 62, 635–636 (1972).

Artículo de Google Scholar

Wainwright, WM Movimiento dental faciolingual: su influencia en la raíz y la placa cortical. Soy. J. Ortodoncia. 64, 278–302 (1973).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Engelking, G. & Zachrisson, BU Efectos del reposicionamiento de los incisivos en el periodonto de mono después de la expansión a través de la placa cortical. Soy. J. Ortodoncia. 82, 23–32 (1982).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Mohandesan, H., Ravanmehr, H. & Valaei, N. Un análisis radiográfico de la reabsorción de la raíz apical externa de los incisivos superiores durante el tratamiento de ortodoncia activo. EUR. J. Ortodoncia. 29, 134-139 (2007).

Artículo PubMed Google Scholar

Agarwal, S., Thapa, V., Kaur, T., Kapila, H. y Lecturer, S. Consideraciones de ortodoncia de dientes retenidos. J. Adv. Medicina. Mella. Ciencia. Res. 8, 67–75 (2020).

Google Académico

McNab, S., Battistutta, D., Taverne, A. y Symons, AL Reabsorción de la raíz apical externa de los dientes posteriores en asmáticos después del tratamiento de ortodoncia. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortop. 116, 545–551 (1999).

Artículo CAS Google Scholar

Krishnan, V., Ambili, R., Davidovitch, Z. & Murphy, NC Encía y tratamiento de ortodoncia. Semín. Ortodoncia. 13, 257–271 (2007).

Artículo de Google Scholar

Slutzkey, S. & Levin, L. Recesión gingival en adultos jóvenes: aparición, gravedad y relación con tratamientos de ortodoncia y perforaciones orales anteriores. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 134, 652–656 (2008).

Artículo de Google Scholar

Krogstad, O. & Artun, J. Estado periodontal de los incisivos mandibulares después de una proinclinación excesiva. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 91, 225–232 (1987).

Artículo de Google Scholar

Yared, KFG, Zenobio, EG y Pacheco, W. Estado periodontal de los incisivos centrales mandibulares después de la proinclinación ortodóncica en adultos. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 130(6), e1-6.e8 (2006).

Google Académico

Rungcharassaeng, K., Caruso, JM, Kan, JYK, Kim, J. y Taylor, G. Factores que afectan los cambios óseos bucales de los dientes posteriores superiores después de una rápida expansión maxilar. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 132, 1–8 (2007).

Artículo de Google Scholar

Brunetto, M. y col. Evaluación tridimensional del hueso alveolar bucal después de una expansión maxilar rápida y lenta: un estudio de ensayo clínico. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 143, 633–644 (2013).

Artículo de Google Scholar

Gebistorf, M., Mijuskovic, M., Pandis, N., Fudalej, PS y Katsaros, C. Recesión gingival en pacientes de ortodoncia 10 a 15 años después del tratamiento: un estudio de cohorte retrospectivo. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 153, 645–655 (2018).

Artículo de Google Scholar

Garib, DG, Henriques, JFC, Janson, G., de Freitas, MR y Fernandes, AY Efectos periodontales de la rápida expansión maxilar con expansores transmitidos por el tejido dental y por los dientes: una evaluación por tomografía computarizada. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 129, 749–758 (2006).

Artículo de Google Scholar

Gauthier, C., Voyer, R., Paquette, M., Rompré, P. y Papadakis, A. Efectos periodontales de la expansión palatina rápida asistida quirúrgicamente evaluados clínicamente y con tomografía computarizada de haz cónico: resultados preliminares de 6 meses. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 139, 16-19 (2011).

Artículo de Google Scholar

Hellak, A. y col. Influencia del tratamiento Invisalign con reducción del esmalte interproximal (IER) en el volumen óseo para el apiñamiento en adultos: un estudio retrospectivo de tomografía computarizada de haz cónico tridimensional. BMC Salud bucal 16, 1–10 (2016).

Artículo de Google Scholar

Antoun, JS, Mei, L., Gibbs, K. y Farella, M. Efecto del tratamiento de ortodoncia sobre los tejidos periodontales. Periodontol. 2000(74), 140-157 (2017).

Artículo de Google Scholar

Joss-Vassalli, I., Grebenstein, C., Topouzelis, N., Sculean, A. y Katsaros, C. Terapia de ortodoncia y recesión gingival: una revisión sistemática. Ortodoncia. Craneofac. Res. 13, 127-141 (2010).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Lund, H., Gröndahl, K. y Gröndahl, H.-G. Evaluaciones por tomografía computarizada de haz cónico del hueso alveolar marginal antes y después del tratamiento de ortodoncia combinado con extracciones de premolares. EUR. J. Ciencia oral. 120, 201–211 (2012).

Artículo PubMed Google Scholar

Ahn, HW, Moon, SC & Baek, SH Evaluación morfométrica de los cambios en el hueso alveolar y las raíces de los dientes anteriores superiores antes y después de la retracción masiva mediante tomografía computarizada de haz cónico. Ortodoncia de ángulo. 83, 212–221 (2013).

Artículo PubMed Google Scholar

Goldin, B. Torsión de la raíz labial: efecto sobre el ápice de la raíz del maxilar y del incisivo. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. 95, 208-219 (1989).

Artículo CAS Google Scholar

Enhos, S. et al. Dehiscencia y fenestración en pacientes con diferentes patrones de crecimiento vertical evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico. Ortodoncia de ángulo. 82, 868–874 (2012).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Mostafa, YA, El Sharaby, FA y El Beialy, AR ¿Los defectos del hueso alveolar merecen el respeto de los ortodoncistas? Mundo J. Orthod. 10, 16-20 (2009).

PubMed Google Académico

Abd El-Ghafour, M., El-Ashmawi, NA, El-Beialy, A., Mohamed, M. & Fayed, S. Efecto de la terapia con láser de baja intensidad sobre la tasa de retracción canina en pacientes de ortodoncia: boca dividida ensayo controlado aleatorio. Ortodoncia. Practica. Estados Unidos 8, 18-24 (2017).

Google Académico

El-Ashmawi, NA et al. Efecto de la corticotomía quirúrgica versus la terapia con láser de baja intensidad (LLLT) sobre la tasa de retracción canina en pacientes de ortodoncia. Ortodoncia. Practica. Estados Unidos 9, 10-20 (2018).

Google Académico

Aboalnaga, AA, SalahFayed, MM, El-Ashmawi, NA y Soliman, SA Efecto de la microosteoperforación en la tasa de retracción canina: un ensayo controlado aleatorio de boca dividida. Prog. Ortodoncia. 20, 1–9 (2019).

Artículo de Google Scholar

Gkantidis, N., Mistakidis, I., Kouskoura, T. & Pandis, N. Eficacia de los métodos no convencionales para el movimiento dental ortodóncico acelerado: una revisión sistemática y un metanálisis. J. Dent. 42, 1300-1319 (2014).

Artículo PubMed Google Scholar

Hoogeveen, EJ, Jansma, J. & Ren, Y. Tratamiento de ortodoncia facilitado quirúrgicamente: una revisión sistemática. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 145, S51-64 (2014).

Artículo de Google Scholar

Largo, H. et al. Intervenciones para acelerar el movimiento dental ortodóncico: una revisión sistemática. Ortodoncia de ángulo. 83, 164-171 (2013).

Artículo PubMed Google Scholar

Hayashi, K., Uechi, J., Murata, M. y Mizoguchi, I. Comparación de la retracción del canino maxilar con mecánica de deslizamiento y un resorte de retracción: un análisis tridimensional basado en un implante de ortodoncia mediopalatino. EUR. J. Ortodoncia. 26, 585–589 (2004).

Artículo PubMed Google Scholar

Garner, LD, Allai, WW y Moore, BK Una comparación de las fuerzas de fricción durante la retracción canina simulada de un arco de alambre continuo de borde. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 90, 199-203 (1986).

Artículo CAS Google Scholar

El-Bialy, T. et al. Comparación de la pérdida de fuerza debido a la fricción de diferentes tamaños de alambre y materiales en brackets de ortodoncia de autoligado nuevos y convencionales durante la retracción canina simulada. J. Orofac. Ortopédico. 80, 68–78 (2019).

Artículo PubMed Google Scholar

Taylor, NG & Ison, K. Resistencia a la fricción entre brackets de ortodoncia y arcos en los segmentos bucales. Ortodoncia de ángulo. 66, 215–222 (1996).

CAS PubMed Google Académico

Ehsani, S., Mandich, M.-A., El-Bialy, TH y Flores-Mir, C. Resistencia a la fricción en brackets de ortodoncia de autoligado y brackets ligados convencionalmente. Una revisión sistemática. Ortodoncia de ángulo. 79, 592–601 (2009).

Artículo PubMed Google Scholar

Kale, S., Kocadereli, I., Atilla, P. & Aşan, E. Comparación de los efectos del 1,25 dihidroxicolecalciferol y la prostaglandina E2 sobre el movimiento dental ortodóncico. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 125(5), 607–14 (2004).

Artículo de Google Scholar

Madan, MS, Liu, ZJ, Gu, GM y King, GJ Efectos de la relaxina humana sobre el movimiento de los dientes ortodóncicos y los ligamentos periodontales en ratas. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 131(1), P8.E1–8.E10 (2007).

Artículo de Google Scholar

Kim, D.-H., Park, Y.-G. y Kang, S.-G. Los efectos de la corriente eléctrica de un dispositivo microeléctrico sobre el movimiento de los dientes. Coreano J. Orthod. 38, 337 (2008).

Artículo de Google Scholar

Showkatbakhsh, R., Jamilian, A. y Showkatbakhsh, M. El efecto de los campos electromagnéticos pulsados ​​sobre la aceleración del movimiento de los dientes. Mundo J. Orthod. 11, 52–56 (2010).

Google Académico

Babanouri, N., Ajami, S. y Salehi, P. Efecto de la microosteoperforación facilitada por minitornillos sobre la tasa de movimiento de los dientes ortodóncicos: un ensayo controlado, aleatorizado, de boca dividida, de un solo centro. Prog. Ortodoncia. 21, 7 (2020).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Aboul-Ela, A., El-Beialy, AR, El-Sayed, K. y Selim, E. Retracción del canino maxilar soportada por implantes con minitornillos con y sin ortodoncia facilitada por corticotomía. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 139, 252–259 (2011).

Artículo de Google Scholar

Abbas, NH, Sabet, NE y Hassan, IT Evaluación de ortodoncia facilitada por corticotomía y piezocisión en retracción canina rápida. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 149, 473–480 (2016).

Artículo de Google Scholar

Hoogeveen, EJ, Jansma, J. & Ren, Y. Tratamiento de ortodoncia facilitado quirúrgicamente: una revisión sistemática. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2013.11.019 (2014).

Artículo de Google Scholar

Fleming, PS, Fedorowicz, Z., Johal, A., El-Angbawi, A. y Pandis, N. Procedimientos quirúrgicos complementarios para acelerar el tratamiento de ortodoncia. Sistema de base de datos Cochrane. Rev. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010572.pub2 (2015).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Alikhani, M. y col. Efecto de las microosteoperforaciones sobre la velocidad de movimiento dentario. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 144, 639–648 (2013).

Artículo de Google Scholar

Swennen, GRJ Cefalometría tridimensional. Tridimensional. Cefalometría https://doi.org/10.1007/3-540-29011-7_7 (2011).

Artículo de Google Scholar

Samrit, V., Kharbanda, OP, Duggal, R., Seith, A. y Malhotra, V. Densidad ósea y estabilidad de minitornillos en pacientes de ortodoncia. Agosto. Ortodoncia. J. 28, 204–212 (2012).

PubMed Google Académico

Archambault, A. y col. Expresión de torque en brackets de ortodoncia de acero inoxidable. Ortodoncia de ángulo. 80, 201–210 (2010).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Thiruvenkatachari, B., Ammayappan, P. & Kandaswamy, R. Comparación de la tasa de retracción canina con anclaje molar convencional y anclaje de implante de titanio. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 134, 30–35 (2008).

Artículo de Google Scholar

Descargar referencias

Los autores desean expresar su sincero agradecimiento al Dr. Ahmed Mostafa Heider, profesor asociado, y al Dr. Yehya Mostafa, profesor del Departamento de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Cairo, por su valiosa ayuda en la edición de este artículo. .

Financiamiento de acceso abierto proporcionado por la Autoridad de Financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación (STDF) en cooperación con el Banco Egipcio de Conocimiento (EKB).

Departamento de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, Facultad de Odontología, Universidad de El Cairo, El Cairo, 11553, Egipto

Amr R. El-Beialy, Noha A. El-Ashmawi y Mohamed Abd El-Ghafour

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

La contribución de los autores a este trabajo coincide con la secuencia de Autores mencionados anteriormente. AB: Contribuyó a la concepción y diseño del manuscrito, las mediciones, la interpretación de los datos y escribió el texto principal del manuscrito. NA: Contribuyó al diseño del manuscrito, recolección de materia prima, mediciones, interpretación de los datos y edición del manuscrito. AG: Contribuyó al diseño del manuscrito, recolección de materia prima, mediciones, interpretación de los datos y edición del manuscrito. Todos los autores revisaron y aprobaron el manuscrito.

Correspondencia a Amr R. El-Beialy.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es) original(es) y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

El-Beialy, AR, El-Ashmawi, NA y Abd El-Ghafour, M. Relación raíz canina/hueso cortical (CRCR) y el movimiento dental ortodóncico. Representante científico 12, 10714 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-14663-3

Descargar cita

Recibido: 16 de enero de 2022

Aceptado: 10 de junio de 2022

Publicado: 23 de junio de 2022

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-14663-3

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.

COMPARTIR