Evaluación del espacio de las vías respiratorias faríngeas después del tratamiento de extracción de ortodoncia en maloclusión clase II integrándose con la evaluación subjetiva de la calidad del sueño.
Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 9210 (2023) Citar este artículo
279 Accesos
Detalles de métricas
El tratamiento de ortodoncia con extracciones de premolares se utiliza normalmente para aliviar el apiñamiento dental y retraer los dientes anteriores para mejorar el perfil de los labios. El objetivo del estudio es comparar los cambios en el espacio regional de las vías respiratorias faríngeas (PAS) después del tratamiento de ortodoncia con maloclusión de Clase II e identificar las correlaciones entre los resultados del cuestionario y las dimensiones del PAS después del tratamiento de ortodoncia. En este estudio de cohorte retrospectivo, 79 pacientes consecutivos se dividieron en grupos de no extracción normodivergente, extracción normodivergente y extracción hiperdivergente. Se utilizaron cefalogramas laterales en serie para evaluar las posiciones del PAS y del hueso hioides de los pacientes. Se utilizaron el índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el cuestionario STOP-Bang para evaluar la calidad del sueño y evaluar el riesgo de apnea obstructiva del sueño (AOS), respectivamente, después del tratamiento. La mayor reducción de las vías respiratorias se observó en el grupo de extracción hiperdivergente. Sin embargo, los cambios en las posiciones del PAS y del hioides no difirieron significativamente entre los tres grupos. Según los resultados del cuestionario, los tres grupos tenían una alta calidad del sueño y un bajo riesgo de AOS, sin diferencias significativas entre grupos. Además, los cambios en el PAS antes y después del tratamiento no se correlacionaron con la calidad del sueño ni con el riesgo de AOS. La retracción ortodóncica con extracciones de premolares no muestra una reducción significativa en las dimensiones de las vías respiratorias ni aumenta el riesgo de AOS.
En el tratamiento de camuflaje de ortodoncia, las extracciones de premolares se utilizan típicamente para crear espacio para la alineación de dientes apiñados y corregir las discrepancias entre arcadas anteroposteriores (AP) (incluida la retracción de los dientes anteriores) para lograr una oclusión adecuada y mejorar el tejido blando y el perfil de los labios1. Sin embargo, los efectos sobre la salud de la apnea obstructiva del sueño (AOS) son una preocupación común entre los profesionales dentales, y algunos investigadores han propuesto que la alteración de las dimensiones AP debido a la extracción de premolares puede aumentar el riesgo de AOS del paciente2,3.
Los efectos de la extracción ortodóncica en el espacio de las vías respiratorias faríngeas en adultos se investigaron por primera vez en 20102. En los últimos años, se han realizado varias investigaciones sobre este tema, que han empleado diversas modalidades de imagen y grupos de temas. Sin embargo, los resultados de estos estudios son controvertidos y el tema sigue siendo de considerable interés académico. Algunos estudios han informado reducciones en el espacio de las vías respiratorias después de la extracción ortodóncica2,3,4; otros estudios no han informado tales cambios5,6,7. Algunos investigadores que han informado tales reducciones las han atribuido a la retracción de los incisivos después de la extracción de los premolares, lo que disminuye la longitud del arco y el volumen de la cavidad bucal, lo que lleva a la restricción del espacio de la lengua y a un mayor desplazamiento posterior de la lengua y el paladar blando4.
La evaluación de la vía aérea faríngea fue variada según el método de evaluación8. En estudios de ortodoncia anteriores, los cambios morfológicos en las vías respiratorias se evaluaron mediante imágenes radiográficas bidimensionales o tridimensionales. Los cefalogramas laterales, que son radiografías de ortodoncia de rutina, proporcionan reconstrucciones bidimensionales de estructuras tridimensionales; por lo tanto, la información que se puede extraer de dichas imágenes es limitada9. Sin embargo, los cefalogramas laterales siguen utilizándose ampliamente debido a su amplia familiaridad, simplicidad y bajo costo. Aunque la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) es superior a los cefalogramas laterales para la evaluación de las vías respiratorias faríngeas9,10, tiene algunas limitaciones cuando se utiliza para este propósito, incluida la mayor dosis de radiación, el mayor costo y la naturaleza inherente como imagen estática de una estructura dinámica11.
Estudios anteriores se han centrado principalmente en los cambios morfológicos de las vías respiratorias y la evaluación subjetiva de la calidad del sueño no se ha investigado en profundidad. Es crucial investigar los efectos de los cambios dimensionales de las vías respiratorias sobre la calidad del sueño y el riesgo de AOS en poblaciones sanas. La evaluación funcional de las vías respiratorias mediante polisomnografía (PSG) es un estándar de oro en el diagnóstico, pero la PSG no está ampliamente disponible12. Los cuestionarios pueden servir como herramientas eficaces, económicas y rápidas para el diagnóstico de los trastornos del sueño13. El cuestionario STOP-Bang (SBQ) evalúa un conjunto de cuatro síntomas y cuatro signos. Un metanálisis previo informó que el SBQ era superior a otras herramientas para detectar AOS leve, moderada y grave con alta sensibilidad14. El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) ha sido ampliamente utilizado en la práctica clínica y en estudios como herramienta para evaluar la calidad del sueño de los pacientes15. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que analiza e integra datos sobre los cambios morfológicos en las vías respiratorias y los resultados de la evaluación subjetiva de la calidad del sueño realizada mediante dos cuestionarios.
La mayoría de los estudios previos han evaluado los cambios de las vías respiratorias faríngeas después del tratamiento de extracción ortodóncica con anclaje máximo en pacientes con protrusión bimaxilar sin discrepancia esquelética2,3,5. Pocos estudios se han centrado en pacientes con maloclusión de Clase II7,16. La vía aérea faríngea se ve afectada por diferentes patrones esqueléticos craneofaciales, especialmente en pacientes con patrones esqueléticos de Clase II e hiperdivergentes17,18. Además, se ha informado una mayor prevalencia de respiración bucal y un mayor riesgo de AOS en pacientes con maloclusión de Clase II19,20. Para dilucidar estos hallazgos, nuestro estudio investigó la hipótesis nula de que los espacios de las vías respiratorias faríngeas de los grupos sin extracción y con extracción después del tratamiento de ortodoncia no diferirían.
Los propósitos de este estudio fueron los siguientes: (1) comparar los cambios dimensionales sagitales en los espacios regionales de las vías respiratorias faríngeas después del tratamiento de ortodoncia entre tres grupos de pacientes adultos con maloclusión de Clase II (grupos de no extracción normodivergente, extracción normodivergente y extracción hiperdivergente) mediante el uso radiografías cefalométricas laterales y (2) identificar correlaciones entre los resultados de dos cuestionarios (PSQI y SBQ) y datos sobre las dimensiones del espacio de las vías respiratorias después del tratamiento de ortodoncia.
Como se indica en la Tabla 1, los grupos de no extracción normodivergente (control), de extracción normodivergente y de extracción hiperdivergente consistieron en 30 pacientes (7 hombres y 23 mujeres; edad media, 24,52 ± 5,68 años; IMC medio, 20,57 ± 2,01 kg/m2), 23 pacientes (5 hombres y 18 mujeres; edad media, 22,89 ± 5,54 años; IMC medio, 20,34 ± 2,34 kg/m2), y 26 pacientes (2 hombres y 24 mujeres; edad media, 22,77 ± 4,98 años; IMC medio, 20,80 ± 2,57 kg/m2), respectivamente. Los grupos de extracción contenían proporciones más altas de pacientes con patrones esqueléticos sagitales de Clase II que el grupo sin extracción. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución por sexo, la edad media o el IMC medio entre los tres grupos.
La duración media del tratamiento de los grupos de extracción normodivergente y de extracción hiperdivergente (2,95 ± 0,83 y 2,94 ± 0,84 años, respectivamente) fue significativamente más larga que la del grupo sin extracción (2,45 ± 0,87 años; p < 0,05).
Las mediciones cefalométricas al inicio del estudio (T0) entre los grupos se analizaron estadísticamente (Tablas 2 y 3). Los valores medios de 17 de los parámetros dentoesqueléticos (excepto ANB, U1-SN, U6-X y L6-X) difirieron significativamente. Entre los cinco parámetros de los tejidos blandos, sólo los valores medios de Sn-Pog difirieron significativamente entre los grupos. No se identificaron diferencias significativas entre grupos en las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas o en las posiciones del hueso hioides.
En las Tablas 2 y 3 se presenta una comparación de los cambios previos y posteriores al tratamiento de cada grupo. No se observaron cambios significativos en las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas ni en las posiciones del hueso hioides, excepto aumentos significativos en HC3 en los grupos normodivergentes sin extracción y con extracción hiperdivergente (p. < 0,05). Estos aumentos indicaron que después del tratamiento, el hueso hioides se había movido anteriormente (aunque el movimiento fue inferior a 1,00 mm).
No se observaron cambios significativos antes y después del tratamiento en ninguna de las variables esqueléticas, excepto por una disminución significativa en Pog-X en el grupo hiperdivergente (p <0,05). Se observaron mayores diferencias significativas en las variables dentales y de tejidos blandos entre los grupos (p < 0,01). La retracción de los incisivos superiores e inferiores fue más prominente en los grupos de extracción que en el grupo de no extracción (Tabla 2). En los grupos de extracción, los primeros molares superiores habían avanzado 1,50 y 1,52 mm, y el primer molar inferior había avanzado 2,46 y 2,59 mm en los grupos normodivergentes e hiperdivergentes, respectivamente. Sin embargo, cabe destacar que no se identificaron diferencias significativas en los cambios en las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas o en las posiciones del hueso hioides entre los grupos.
Para el análisis cualitativo, las reducciones en las dimensiones de las vías respiratorias de los pacientes se midieron individualmente (Tabla 4). La prueba de chi-cuadrado no reveló diferencias significativas en la reducción de la dimensión de las vías respiratorias entre los grupos. En cuanto a los cambios en las dimensiones de las vías respiratorias por sección, las secciones más susceptibles a la reducción dimensional fueron aquellas en el área detrás del paladar blando y la lengua (secciones 3, 4 y 5).
Según un análisis descriptivo (SI Tabla 1), el grupo de extracción hiperdivergente exhibió la mayor reducción total de las vías respiratorias (suma de los cambios en las secciones 1 a 6), con una reducción media de − 0,20 ± 1,85 (correspondiente a aproximadamente el 52,56 % del total). vías respiratorias).
En el análisis de regresión lineal múltiple (Tabla 5), los cambios en las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas entre el pretratamiento y el postratamiento no se correlacionaron significativamente con los cambios en las variables esqueléticas o la retracción de los incisivos superiores e inferiores. Curiosamente, los aumentos en la sección 5 de las vías respiratorias (en la porción de las vías respiratorias detrás de la lengua) se asociaron fuertemente con la angulación de la cabeza. Se identificó una fuerte correlación negativa entre la angulación de la úvula y la reducción de la porción de las vías respiratorias en la punta del paladar blando. Además, los aumentos en el movimiento del hueso hioides, tanto horizontalmente (ΔH-RGN) como verticalmente (ΔH-MP) se correlacionaron positivamente con la angulación de la cabeza (SI Tabla 2).
Después del tratamiento, se administraron cuestionarios a 65 de los pacientes (Tabla 6). Las puntuaciones medias del PSQI en los grupos de no extracción normodivergente, extracción normodivergente y extracción hiperdivergente fueron 4,00 ± 1,65, 3,90 ± 2,00 y 4,09 ± 2,18, respectivamente, lo que indica que todos los grupos tuvieron una alta calidad del sueño después del tratamiento de ortodoncia. No se identificaron diferencias significativas entre grupos en las puntuaciones medias del PSQI ni en la proporción de pacientes con baja calidad del sueño. Las puntuaciones medias del SBQ de los grupos normodivergentes sin extracción, extracción normodivergente y extracción hiperdivergente fueron 0,43 ± 0,73, 0,30 ± 0,57 y 0,27 ± 0,55 respectivamente, lo que indica que todos los grupos tenían un riesgo bajo de AOS, sin diferencias significativas entre grupos.
Las estadísticas descriptivas para el PSQI y el SBQ se presentan en la Tabla 6. Entre los 65 pacientes, tres y cinco pacientes informaron ronquidos y cansancio, respectivamente. Ninguno de los pacientes informó apnea (cese de la respiración) o presión arterial alta después del tratamiento de ortodoncia, y no se observaron diferencias significativas entre grupos.
En el análisis de regresión logística múltiple (SI Tabla 3), los cambios antes y después del tratamiento en las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas no se correlacionaron significativamente con la calidad del sueño o el riesgo de AOS.
El presente estudio investigó los efectos potenciales de la extracción de premolares en las vías respiratorias faríngeas. Este es el primer estudio que utiliza el PSQI y el SBQ como herramientas para la evaluación subjetiva de la calidad del sueño.
Con respecto a nuestra metodología, los tres grupos no revelaron diferencias en las características demográficas iniciales, lo que minimizó el efecto de los factores de confusión en los resultados. El grupo normodivergente sin extracción sirvió como grupo de control para la comparación con los grupos experimentales. La mayoría de los estudios previos solo han analizado los cambios entre el pretratamiento y el postratamiento sin incluir grupos de control, con un riesgo potencial de sesgo en sus conclusiones2,3,4,5.
Aunque las vías respiratorias faríngeas de los pacientes se evaluaron mediante radiografías bidimensionales, que no pueden capturar configuraciones tridimensionales, un estudio reciente informó una fuerte correlación entre las mediciones del área de las vías respiratorias faríngeas en cefalogramas laterales y los datos volumétricos reales de las vías respiratorias según las imágenes CBCT10. 21. Una limitación de nuestro estudio es que las vías respiratorias faríngeas se evaluaron sólo en la dimensión AP; No tomamos en cuenta las dimensiones de la sección transversal ni el área de la sección transversal mínima. Por el contrario, una fortaleza de nuestro estudio es que, aunque estudios previos han utilizado radiografías bidimensionales para evaluaciones de ortodoncia2,3,5, solo el presente estudio realizó la calibración de imágenes 2D superponiendo los cefalogramas T0 y T1 de los pacientes utilizando el sistema craneal anterior. sutura base y frontonasal como estructuras de referencia ante la evaluación de todas las variables de interés. Esto aseguró una calibración de tamaño precisa al utilizar el software Dolphin Imaging para la identificación y medición de puntos de referencia. Por lo tanto, se minimizaron los errores de la selección y reconstrucción manual de puntos.
En nuestro estudio, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los cambios dimensionales de las vías respiratorias faríngeas o en las posiciones del hueso hioides entre los grupos de extracción y no extracción. Este hallazgo concuerda con los de estudios previos5,6,7; Paliska et al. y Joy et al. También informaron que los cambios en el volumen de las vías respiratorias faríngeas y el área transversal mínima no difirieron significativamente entre los grupos sin extracción y con extracción6,7.
En contraste con los hallazgos de nuestro estudio y los estudios antes mencionados, otros estudios han informado reducciones en el espacio de las vías respiratorias faríngeas, especialmente en el área glosofaríngea3,4. Zhang et al. había propuesto que las vías respiratorias tienden a autorregularse; es decir, cuando una vía aérea es estrecha en la dimensión AP, se expande en la dimensión lateral para asegurar suficiente espacio para el paso del aire16. La vía aérea faríngea parece sufrir cambios morfológicos adaptativos en lugar de disminuir de tamaño; en consecuencia, el volumen, la altura y el área de la sección transversal de las vías respiratorias no cambian significativamente. Mediante simulación computacional de dinámica de fluidos, Zheng et al. también informaron que las caídas de presión en la orofaringe aumentaron después de la extracción de premolares22, lo que indica el colapso de la vía aérea faríngea. Sin embargo, todos estos estudios tuvieron en cuenta sólo los cambios previos al tratamiento y después del tratamiento sin la inclusión de grupos de control y, por lo tanto, los hallazgos corren el riesgo de sesgo y de errores asociados con el diseño del estudio3,4,22.
El presente estudio utilizó la regresión lineal múltiple para identificar factores que pueden correlacionarse con cambios dimensionales de las vías respiratorias, incluidas características dentales, cambios esqueléticos, parámetros de tejidos blandos y variables relacionadas con la posición del hueso hioides.
Se ha propuesto que la retracción de los incisivos está relacionada con la reducción de las vías respiratorias. Wang y cols. ilustró que la retracción del incisivo inferior de 4,95 mm se asoció negativamente con el espacio de las vías respiratorias faríngeas3. Chen et al. reveló que la retracción del incisivo superior de 7,64 mm afectó negativamente las dimensiones de las vías respiratorias4. Los autores atribuyeron este hallazgo a la reducción de las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas resultante de la cantidad de retracción de los incisivos. En nuestro estudio, los incisivos superiores e inferiores se retrajeron 7,03 y 4,29 mm, respectivamente, valores cercanos a los valores antes mencionados en los estudios anteriores3,4. Sin embargo, nuestro análisis de regresión lineal reveló que ni los cambios en los parámetros dentoesqueléticos ni la retracción de los incisivos se correlacionaron con los cambios dimensionales de las vías respiratorias, lo que concuerda con los resultados de 2 estudios previos16,23.
Se ha informado que las diferencias en los patrones esqueléticos verticales están relacionadas con diferencias en las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas17,18. Los pacientes con patrones faciales hiperdivergentes tienden a tener vías respiratorias más pequeñas18. En el presente estudio, para las dimensiones de cada tramo de la vía aérea al inicio del estudio (T0), las diferencias no fueron estadísticamente significativas. El efecto de la extracción de premolares sobre las dimensiones de las vías respiratorias puede ser más fuerte entre pacientes con tipos faciales hiperdivergentes, como se informó en un estudio anterior23. Además, el grupo de extracción hiperdivergente mostró la mayor reducción en las dimensiones de las vías respiratorias, aunque la diferencia entre grupos no fue estadísticamente significativa. La hiperdivergencia puede tener un impacto en las vías respiratorias dada la posición hacia abajo y hacia atrás de la mandíbula y otros tejidos duros que se unen a las estructuras asociadas a las vías respiratorias. Esto puede indicar que la extracción ejerce un mayor efecto negativo sobre las vías respiratorias en pacientes con patrones faciales hiperdivergentes.
Más importante aún, nuestros hallazgos demuestran la importancia de controlar las dimensiones verticales faciales después del tratamiento de ortodoncia. El aumento de las dimensiones verticales entre el pretratamiento y el postratamiento (FH-MP aumentó en 0,43°) ejerció un efecto negativo (p < 0,01) en las dimensiones de la porción de la vía aérea detrás del paladar blando y la lengua23, lo que está en conflicto con el Según los resultados de nuestro estudio y de dos estudios previos6,16, las dimensiones verticales faciales de los pacientes se mantuvieron después del tratamiento; en consecuencia, no se observaron cambios drásticos en las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas.
La posición del hueso hioides suele utilizarse para determinar la posición de la lengua24,25. En el presente estudio, los movimientos horizontales y verticales de la lengua se midieron de acuerdo con los puntos más superiores y anteriores del hueso hioides, y sus proyecciones hacia esos puntos de referencia esqueléticos. Los diferentes resultados del movimiento del hueso hioides después de un tratamiento de ortodoncia han sido reportados por estudios previos4,16, posiblemente debido a las diversas uniones de ciertos músculos insertados en su cuerpo óseo libre. En nuestro estudio, en promedio, los huesos hioides de los pacientes se movieron hacia adelante e inferiormente en cantidades clínicamente no significativas (0,89 mm y 0,70 mm, respectivamente).
Según nuestro análisis de regresión lineal, la posición del hueso hioides se vio afectada sólo por cambios en la angulación de la cabeza. Este resultado indica que está más fuertemente influenciado por cambios posicionales esqueléticos (como cambios en la postura de la cabeza o movimiento mandibular causados por la cirugía ortognática24,26) que por cambios posicionales dentales y factores relacionados, como el IMC y los aumentos en la circunferencia del cuello27. Estos hallazgos sugieren que la retracción de los incisivos y otros cambios posicionales dentales no ejercen ningún efecto sobre los cambios en la posición de la lengua y, a su vez, pueden no ser responsables de la reducción de las vías respiratorias faríngeas.
Se ha identificado que los cambios en la angulación de la cabeza están relacionados con cambios en el tratamiento de ortodoncia, incluidas las dimensiones de las vías respiratorias y las posiciones del hueso hioides28,29. En un estudio, aumentar la inclinación craneocervical en la segunda vértebra en 10° aumentó el espacio de las vías respiratorias faríngeas en la glosofaringe en aproximadamente 4 mm29. Esto es importante porque cuando se miden las dimensiones de las vías respiratorias mediante radiografías bidimensionales, se debe considerar el efecto de la postura de la cabeza para determinar los efectos que se pueden atribuir con precisión al tratamiento de ortodoncia. En nuestro estudio, los cambios en la angulación de la cabeza antes y después del tratamiento en los tres grupos fueron mínimos y, por lo tanto, es posible que no hayan afectado las dimensiones de las vías respiratorias de los pacientes.
Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que realiza una evaluación subjetiva de las vías respiratorias mediante el uso de dos cuestionarios (el PSQI y el SBQ). El PSQI refleja la calidad subjetiva del sueño, la eficiencia habitual del sueño y las alteraciones del sueño15. Un metaanálisis previo mostró que el SBQ es superior a otros cuestionarios para detectar AOS, con la mayor sensibilidad (87,0%) y moderada especificidad (76,0%)30,31. En el presente estudio, no se identificaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados del cuestionario entre los grupos de extracción y no extracción; además, el 80% de los pacientes tenía alta calidad del sueño y el 98,46% tenía bajo riesgo de AOS.
Al integrar datos cefalométricos, determinamos que los cambios morfológicos en las vías respiratorias no se correlacionaban con la calidad del sueño o el riesgo de AOS después del tratamiento de ortodoncia. Este hallazgo concuerda con el de un estudio anterior, en el que los registros médicos y dentales electrónicos se integraron con datos de PSG. Los autores no identificaron relación entre la AOS y la extracción de premolares32. Además, una revisión sistemática y un metanálisis recientes no informaron correlación entre la extracción de premolares y los cambios en el volumen de las vías respiratorias faríngeas o el área transversal mínima33.
A pesar de nuestra integración de datos cefalométricos y evaluación subjetiva de las vías respiratorias y estandarización de la adquisición de imágenes 2D, el presente estudio todavía tiene algunas limitaciones. Primero, este fue un estudio retrospectivo. Nuestros hallazgos deberían evaluarse más a fondo mediante ensayos controlados aleatorios, que se consideran el estándar de oro en el diseño de investigación. En segundo lugar, no se pudieron evaluar las dimensiones transversales de las vías respiratorias de los pacientes. Se deben utilizar imágenes por TC para superar esta limitación en estudios futuros. En tercer lugar, este estudio no tuvo en cuenta los cambios a largo plazo después del tratamiento de ortodoncia. Finalmente, aunque los cuestionarios son herramientas convenientes para la evaluación subjetiva de las vías respiratorias, la PSG debería adoptarse en futuras investigaciones porque produce resultados de mayor calidad.
En conclusión, el tratamiento de extracción ortodóncica y la retracción de incisivos no afectan las dimensiones de la vía aérea faríngea. El control vertical de la maloclusión esquelética de Clase II, especialmente en casos que involucran mentón retrusivo, se puede aplicar para prevenir el empeoramiento del perfil facial y mitigar la tendencia a la reducción de las dimensiones de las vías respiratorias. Los tratamientos de extracción de ortodoncia no disminuyeron la calidad del sueño de los pacientes ni aumentaron su riesgo de AOS.
Este estudio de cohorte retrospectivo incluyó a 79 pacientes taiwaneses consecutivos que se sometieron a un tratamiento de ortodoncia desde septiembre de 2010 hasta marzo de 2021 en el Centro Craneofacial Chang Gung y que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: (1) edad de 18 a 40 años; (2) maloclusión o subdivisión dental Clase II; y (3) no faltan dientes (excluyendo los terceros molares). Los criterios de exclusión fueron los siguientes: (1) índice de masa corporal (IMC) ≥ 24 kg/m2; (2) tratamiento de ortodoncia previo; (3) tratamiento previo que involucra abordajes específicos (expansión maxilar rápida, aparatos funcionales); (4) labio hendido o paladar hendido; (5) antecedentes de traumatismo facial o trastornos temporomandibulares; (6) antecedentes de cirugía ortognática; (7) hiperplasia de las amígdalas o adenoides.
El tamaño de la muestra se calculó utilizando el software G*Power (versión 3.1.9.4; Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf, Düsseldorf, Alemania). Según la diferencia en las dimensiones sagitales de las vías respiratorias en la glosofaringe (TB-TPPW: TB, pared faríngea anterior en el punto de la base de la lengua; TPPW, punto de intersección de la línea de TB perpendicular a la pared faríngea posterior) en un estudio previo3, el tamaño mínimo de muestra La prueba t para muestras independientes requerida para alcanzar el 80% de potencia y el 95% de confianza fue de 21 por grupo.
En este estudio, 79 pacientes se dividieron en 3 grupos según recibieron tratamiento sin extracción o con extracción y su ángulo del plano mandibular inicial (SN-MP), clasificándose como SN-MP de 27° a 39° y más de 39°. normodivergente e hiperdivergente, respectivamente. Finalmente, se establecieron tres grupos: (1) el grupo de no extracción normodivergente (control), (2) el grupo de extracción normodivergente y (3) el grupo de extracción hiperdivergente.
Todos los pacientes recibieron un tratamiento de camuflaje de ortodoncia proporcionado por un ortodoncista (EWCK) utilizando 0,022 × 0,028 pulgadas. Soportes de canto preajustados con mecánica deslizante. Se consideraron las indicaciones para la extracción de premolares, incluidos los requisitos de espacio para la alineación de dientes apiñados, la corrección de la discrepancia entre arcadas anteroposteriores, el ancho del arco dental, el perfil de los tejidos blandos del paciente y la edad del paciente. En los grupos de extracción, la mecánica del tratamiento se asoció con un anclaje máximo en el arco superior y un anclaje mínimo a moderado en el arco inferior. Se consideró un tratamiento con control vertical, particularmente en casos con relaciones esqueléticas de Clase II, mentón retrusivo y patrón facial hiperdivergente. Para evitar que el postratamiento aumente la dimensión vertical, provocando un movimiento hacia atrás y hacia abajo de la mandíbula, se utilizó cuidadosamente el elástico Clase II. Además, se consideró que el uso de dispositivos de control vertical, como el arco transpalatino, dispositivos de anclaje temporal u otros enfoques de tratamiento, se debía utilizar de forma individual debido a las condiciones de cada paciente.
Este estudio se realizó de acuerdo con los protocolos médicos y las pautas éticas descritas en la Declaración de Helsinki, y la metodología del estudio fue aprobada por la Junta de Revisión Institucional del Chang Gung Memorial Hospital.
Se adquirieron cefalogramas laterales seriados en la posición natural de la cabeza sin tragar, y todos los dientes de los pacientes estaban en oclusión céntrica. Las imágenes se obtuvieron utilizando un sistema de rayos X Gendex (GXDP-700, Kavo Dental, Biberach, Alemania) en el pretratamiento (T0) y postratamiento (T1). Todos los cefalogramas se importaron al software Dolphin Imaging (versión 11.5; Major Partner SAS, Villanova d'Asti, Italia). En consecuencia, el tamaño real de cada imagen en milímetros se calibró según una regla de 10 mm incrustada en los cefalogramas. Este método de calibración se utilizó para estandarizar todo el tamaño de la imagen. Las radiografías fueron evaluadas por un investigador (VW).
Todos los puntos de referencia, líneas y mediciones disponibles se construyeron utilizando el software Dolphin Imaging para el análisis personalizado utilizado en este estudio. El eje X (6° por debajo de la línea SN) y el eje Y (la línea perpendicular al eje X que pasa por la silla turca) se establecieron como planos de referencia horizontal y vertical, respectivamente. Las mediciones cefalométricas recopiladas representaron 36 variables, que comprenden 21 parámetros dentoesqueléticos, 5 variables de tejidos blandos y 10 dimensiones de las vías respiratorias faríngeas y posiciones del hueso hioides. Las mediciones de las dimensiones sagitales de las vías respiratorias faríngeas, así como de la posición del hueso hioides, se realizaron según la modificación de un método previamente descrito3,23. Las dimensiones sagitales de las vías respiratorias faríngeas se midieron en seis secciones: dos secciones de la nasofaringe (PNS-Ad2 y PNS-Ad1), tres secciones de la orofaringe (SPP-SPPW y U-MPW en la velofaringe detrás del paladar blando y TB -TPPW en la glosofaringe detrás de la base de la lengua) y una sección de la hipofaringe (V-LPW). Además, las dimensiones horizontal y vertical de la posición del hueso hioides se describieron en términos de H-RGN, H-C3, H-MP y HS. Todos los puntos de referencia, líneas y medidas utilizadas se presentan en las Figs. 1 y 2.
Puntos de referencia cefalométricos y mediciones de parámetros dentoesqueléticos y de tejidos blandos. S sella, N nasion, Ba basion, ANS espina nasal anterior, PNS espina nasal posterior, A punto A, B punto B, CV2tg punto tangente de la extremidad posterior superior de la apófisis odontoides de la segunda vértebra cervical, CV4ip la parte posterior más inferior punto en el cuerpo de la cuarta vértebra cervical, punta de la úvula U, Go gonion, Me menton, Pog pogonion, Sn subnasalae, labio superior UL, labio inferior LL, punta U1 del incisivo superior, punta L1 del incisivo inferior, punto medio oclusal U6 de Primer molar superior, punto medio oclusal L6 del primer molar inferior, eje X 6° por debajo de la línea SN, línea del eje Y perpendicular al eje X a través de la silla turca.
Puntos de referencia cefalométricos y mediciones de las dimensiones de las vías respiratorias faríngeas y las posiciones del hueso hioides. Punto Ad1 de la pared faríngea posterior con línea de intersección de PNS a Ba, punto Ad2 de la pared faríngea posterior con línea de intersección de PNS al punto medio de la línea SBa, margen medioposterior SPP del paladar blando, punto SPPW de línea de intersección desde SPP perpendicular a la pared faríngea posterior , MPW punto de línea de intersección desde U perpendicular a la pared faríngea posterior, punto TB de la base de la lengua desde la línea de intersección B-Go, TPPW punto de línea de intersección desde TB perpendicular a la pared faríngea posterior, V punto más posteroinferior en la base de la lengua, Punto LPW de la línea de intersección desde V perpendicular a la pared faríngea posterior, H hueso hioides, retrognatión RGN, punto MP de la línea de intersección desde H perpendicular al plano mandibular, C3 el punto más inferior/anterior del cuerpo de la tercera vértebra cervical.
Posteriormente, para cada paciente se superpusieron los cefalogramas obtenidos en T0 y T1 utilizando la base craneal anterior, la sutura frontonasal y la vértebra cervical 2 (C2) como estructuras de referencia para el registro antes de la evaluación de todas las variables de interés (Fig. 3).
La estandarización de la adquisición de imágenes 2D mediante la superposición de cefalogramas T0 (línea negra) y T1 (línea roja) en la base craneal anterior, sutura frontonasal y vértebra cervical 2 (C2) como estructuras de referencia para el registro.
En este estudio se administraron dos cuestionarios: el PSQI y el SBQ. La recopilación de datos posterior al tratamiento fue realizada por un entrevistador (Y.TL.). Las puntuaciones totales del PSQI, que se utilizan para evaluar la calidad del sueño de los pacientes, oscilan entre 0 y 21. Una puntuación total del PSQI de ≤ 5 indica una alta calidad del sueño; una puntuación total del PSQI > 5 indica una baja calidad del sueño.
El SBQ se utilizó para evaluar el riesgo de AOS de los pacientes después del tratamiento de ortodoncia. Las puntuaciones totales del SBQ de 0 a 2, 3 a 4 y ≥ 5 indican riesgos bajos, intermedios y altos de AOS, respectivamente. Se consideró de alto riesgo a los pacientes con puntuaciones intermedias en el SBQ y al menos uno de los siguientes factores contribuyentes: sexo masculino, IMC > 35 kg/m2 y circunferencia del cuello > 40 cm.
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software SPSS (versión 22.0, IBM, Chicago, IL, EE. UU.). Se compararon las características demográficas iniciales (T0) de los tres grupos. El género y el patrón esquelético sagital (Clase I o II) se analizaron mediante la prueba exacta de Fisher y la prueba de Chi-cuadrado, respectivamente; Se utilizó un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) para la evaluación de la edad, el IMC y los ángulos ANB y SN-MP.
Una prueba de Shapiro-Wilk y una prueba de Levene confirmaron la distribución normal de los datos y la homogeneidad de las varianzas, respectivamente. Los cambios (∆) entre el pretratamiento y el postratamiento se analizaron mediante una prueba t pareada y las comparaciones entre grupos se realizaron mediante ANOVA unidireccional. Se utilizó regresión lineal múltiple para identificar cualquier correlación entre los cambios en las variables dentoesqueléticas y los cambios en las vías respiratorias faríngeas. Todos los datos se expresan como medias y desviaciones estándar (DE); Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.
Los resultados del cuestionario se presentan como estadísticas descriptivas. Posteriormente, la comparación entre grupos se realizó mediante ANOVA unidireccional. Se realizó un análisis de regresión logística múltiple para identificar correlaciones entre los cambios en las vías respiratorias faríngeas y la calidad del sueño posterior al tratamiento y el riesgo de AOS.
Para evaluar la confiabilidad intraexaminador, el mismo investigador volvió a trazar 15 radiografías seleccionadas al azar a intervalos de 3 semanas. Se reevaluaron todos los puntos de referencia y mediciones cefalométricas. Se utilizaron coeficientes de correlación intraclase (ICC) para evaluar tanto la consistencia como la concordancia de las mediciones entre los dos puntos temporales. Se utilizó la fórmula de Dahlberg para evaluar los errores de medición lineales y angulares. Los errores de las mediciones lineales y angulares variaron de 0,21 a 0,43 mm y de 0,24° a 0,53°, respectivamente. Además, el ICC fue de 0,996 con un intervalo de confianza del 95% (0,991 a 0,999), lo que indica una confiabilidad excelente.
El protocolo de investigación fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional y el Comité de Ética Médica del Hospital Chang Gung Memorial (No. 202101880B0).
Se obtuvo un consentimiento informado por escrito de todos los participantes del estudio.
Comuníquese con el autor correspondiente si alguien desea solicitar los datos para este estudio.
Janson, G., Mendes, LM, Junqueira, CH y Garib, DG Cambios en los tejidos blandos en pacientes con maloclusión de Clase II tratados con extracciones: una revisión sistemática. EUR. J. Ortodoncia. 38, 631–637. https://doi.org/10.1093/ejo/cjv083 (2016).
Artículo PubMed Google Scholar
Germeç Çakan, D., Taner, T. & Akan, S. Dimensiones úvulo-glosofaríngeas en no extracción, extracción con anclaje mínimo y extracción con anclaje máximo. EUR. J. Ortodoncia. 33, 515–520. https://doi.org/10.1093/ejo/cjq109 (2010).
Artículo PubMed Google Scholar
Wang, Q., Jia, P., Anderson, NK, Wang, L. y Lin, J. Cambios en el tamaño de las vías respiratorias faríngeas y la posición del hueso hioides después del tratamiento de ortodoncia de la protrusión bimaxilar de clase I. Ortodoncia de ángulo. 82, 115-121. https://doi.org/10.2319/011011-13.1 (2012).
Artículo PubMed Google Scholar
Chen, Y. et al. Efecto de la retracción de incisivos grandes sobre la morfología de las vías respiratorias superiores en pacientes adultos con protrusión bimaxilar. Ortodoncia de ángulo. 82, 964–970. https://doi.org/10.2319/110211-675.1 (2012).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Al Maaitah, E., El Said, N. y Abu Alhaija, ES Efectos de la extracción del primer premolar en la dimensión de las vías respiratorias superiores en pacientes con proclinación bimaxilar. Ortodoncia de ángulo. 82, 853–859. https://doi.org/10.2319/101711-646.1 (2012).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Joy, A., Park, J., Chambers, DW y Oh, H. Cambios cefalométricos y de las vías respiratorias en pacientes adultos con ortodoncia después de extracciones de premolares. Ortodoncia de ángulo. 90, 39–46. https://doi.org/10.2319/021019-92.1 (2020).
Artículo PubMed Google Scholar
Pliska, BT, Tam, IT, Lowe, AA, Madson, AM & Almeida, FR Efecto del tratamiento de ortodoncia sobre el volumen de las vías respiratorias superiores en adultos. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 150, 937–944. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2016.05.013 (2016).
Artículo de Google Scholar
Schwab, RJ y Goldberg, AN Evaluación de las vías respiratorias superiores: radiografías y otras técnicas de imagen. Otorrinolaringol. Clínico. N. Am. 31, 931–968. https://doi.org/10.1016/S0030-6665(05)70100-6 (1998).
Artículo CAS Google Scholar
Eslami, E., Katz, ES, Baghdady, M., Abramovitch, K. y Masoud, MI ¿Las evaluaciones tridimensionales de las vías respiratorias obtenidas mediante tomografías computarizadas y de haz cónico son predecibles a partir de cefalogramas laterales? Una revisión sistemática de la evidencia. Ortodoncia de ángulo. 87, 159–167. https://doi.org/10.2319/032516-243.1 (2017).
Artículo PubMed Google Scholar
Vizzotto, MB y cols. Un estudio comparativo de cefalogramas laterales e imágenes de tomografía computarizada de haz cónico en la evaluación de las vías respiratorias superiores. EUR. J. Ortodoncia. 34, 390–393. https://doi.org/10.1093/ejo/cjr012 (2011).
Artículo PubMed Google Scholar
Zimmerman, JN, Vora, SR y Pliska, BT Fiabilidad de la evaluación de las vías respiratorias superiores mediante CBCT. EUR. J. Ortodoncia. 41, 101-108. https://doi.org/10.1093/ejo/cjy058 (2018).
Artículo de Google Scholar
Kapur, VK y col. Guía de práctica clínica para pruebas de diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño en adultos: Guía de práctica clínica de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño. J.Clin. Dormir Med. 13, 479–504. https://doi.org/10.5664/jcsm.6506 (2017).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Kuczyński, W., Mokros, Ł, Stolarz, A. y Białasiewicz, P. La utilidad del cuestionario STOP-BANG en el laboratorio del sueño. Ciencia. Reps. 9, 6676. https://doi.org/10.1038/s41598-019-43199-2 (2019).
Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Chiu, H.-Y. et al. Precisión diagnóstica del cuestionario de Berlín, STOP-BANG, STOP y la escala de somnolencia de Epworth para detectar la apnea obstructiva del sueño: un metanálisis bivariado. Dormir Med. Apocalipsis 36, 57–70. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2016.10.004 (2017).
Artículo PubMed Google Scholar
Buysse, DJ, Reynolds, CF 3rd., Monk, TH, Berman, SR y Kupfer, DJ Índice de calidad del sueño de Pittsburgh: un nuevo instrumento para la práctica y la investigación psiquiátricas. Res. Psiquiatría. 28, 193–213. https://doi.org/10.1016/0165-1781(89)90047-4 (1989).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Zhang, J., Chen, G., Li, W., Xu, T. y Gao, X. Cambios en las vías respiratorias superiores después del tratamiento de extracción de ortodoncia en adultos: un estudio preliminar que utiliza tomografía computarizada de haz cónico. MÁS UNO 10, e0143233. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0143233 (2015).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Alhammadi, MS et al. Espacios de las vías respiratorias faríngeas en diferentes maloclusiones esqueléticas: una evaluación CBCT 3D. Cranio J. Práctica craneomandibular. 39, 97-106. https://doi.org/10.1080/08869634.2019.1583301 (2021).
Artículo de Google Scholar
Joseph, AA, Elbaum, J., Cisneros, GJ y Eisig, SB Un estudio comparativo cefalométrico de las dimensiones de las vías respiratorias de los tejidos blandos en personas con patrones faciales hiperdivergentes y normodivergentes. J. Maxilofac Oral. Cirugía. 56, 135-139. https://doi.org/10.1016/s0278-2391(98)90850-3 (1998) (discusión 139-140).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Banabilh, SM Visión ortodóncica en el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño. J. Ortodoncia. Ciencia. 6, 81–85. https://doi.org/10.4103/jos.JOS_135_16 (2017).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Festa, P. et al. Asociación entre obstrucción de las vías respiratorias superiores y maloclusión en niños que respiran por la boca. Acta Otorrinolaringol. Italiano. 41, 436–442. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N1225 (2021).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Bronoosh, P. y Khojastepour, L. Análisis de las vías respiratorias faríngeas mediante cefalograma lateral frente a imágenes CBCT: un estudio retrospectivo transversal. Abolladura abierta. J. 9, 263–266. https://doi.org/10.2174/1874210601509010263 (2015).
Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Zheng, Z. et al. Simulación computacional de dinámica de fluidos de la respuesta de las vías respiratorias superiores a la retracción de incisivos grandes en pacientes adultos con protrusión bimaxilar de clase I. Ciencia. Rep. 7, 45706. https://doi.org/10.1038/srep45706 (2017).
Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar
Cho, H.-N., Yoon, HJ, Park, JH, Park, Y.-G. y Kim, S.-J. Efecto del tratamiento de extracción sobre las dimensiones de las vías respiratorias superiores en pacientes con protrusión esquelética bimaxilar en relación con su patrón esquelético vertical. Coreano J. Orthod. 51, 166-178. https://doi.org/10.4041/kjod.2021.51.3.166 (2021).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Kim, S.-H. y Choi, S.-K. Cambios en el hueso hioides, la lengua y el espacio de las vías respiratorias orofaríngeas después de una cirugía de retroceso mandibular evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico. Plast. Reconstr. Cirugía. 42, 27–27. https://doi.org/10.1186/s40902-020-00271-6 (2020).
Artículo de Google Scholar
Tseng, YC, Wu, JH, Chen, CM y Hsu, KJ Correlación entre el cambio del área de la lengua y la estabilidad esquelética después de la corrección del prognatismo mandibular. Kaohsiung J. Med. Ciencia. 33, 302–307. https://doi.org/10.1016/j.kjms.2017.03.008 (2017).
Artículo PubMed Google Scholar
Gu, G. y col. Posición del hioides, vía aérea faríngea y postura de la cabeza en relación con la recaída después del retroceso mandibular en clase esquelética III. Clínico. Ortodoncia. Res. 3, 67–77. https://doi.org/10.1034/j.1600-0544.2000.030203.x (2000).
Artículo PubMed Google Scholar
Daraze, A. Evaluación cefalométrica de la posición del hueso hioides en adultos jóvenes sanos libaneses. J. Contemporáneo. Mella. Practica. 19, 490–501. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-2289 (2018).
Artículo PubMed Google Scholar
José, NP et al. Evaluación de la posición del hueso hioides y su correlación con el espacio de las vías respiratorias faríngeas en diferentes tipos de maloclusión esquelética. Contemporáneo. Clínico. Mella. 5, 187–189. https://doi.org/10.4103/0976-237x.132313 (2014).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Muto, T. y col. El efecto de la postura de la cabeza en el espacio de las vías respiratorias faríngeas (PAS). En t. J. Maxilofac Oral. Cirugía. 31, 579–583. https://doi.org/10.1054/ijom.2002.0279 (2002).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Fırat, H., Yuceege, M., Demir, A. & Ardic, S. Comparación de cuatro cuestionarios establecidos para identificar a los conductores de autobuses de carretera con riesgo de sufrir apnea obstructiva del sueño en Turquía. Biol del sueño. Ritmos 10, 231–236. https://doi.org/10.1111/j.1479-8425.2012.00566.x (2012).
Artículo de Google Scholar
Ibáñez, V., Silva, J. & Cauli, O. Una encuesta sobre métodos de evaluación del sueño. PeerJ 6, e4849. https://doi.org/10.7717/peerj.4849 (2018).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Larsen, AJ y cols. La evidencia no respalda ninguna relación entre la apnea obstructiva del sueño y la extracción de premolares: una revisión de registros médicos electrónicos. J.Clin. Dormir Med. 11, 1443-1448. https://doi.org/10.5664/jcsm.5284 (2015).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Orabi, N., Flores-Mir, C., Elshebiny, T., Elkordy, S. y Palomo, JM Cambios dimensionales de las vías respiratorias faríngeas después del tratamiento de ortodoncia con extracciones de premolares: una revisión sistemática con metanálisis. Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Ortopédico. 160, 503–515. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2021.03.013 (2021).
Artículo de Google Scholar
Descargar referencias
Los autores agradecen el apoyo del Centro de Análisis y Estadísticas de Big Data y del Centro de Investigación Craneofacial del Hospital Chang Gung Memorial en Linkuo, Taiwán. También agradecemos a YT Lin por administrar los cuestionarios utilizados en este estudio.
Instituto de Graduados en Ciencias Dentales y Craneofaciales, Universidad Chang Gung, Taoyuan, Taiwán
Weerauth Vejwarakul y Ellen Wen-Ching Ko
Departamento de Ortodoncia Craneofacial, Chang Gung Memorial Hospital, 6F, 199, Tung Hwa North Road, Taipei, 105, Taiwán
Ellen Wen Ching Ko
Centro de Investigación Craneofacial, Hospital Conmemorativo Chang Gung, Linkou, Taoyuan, Taiwán
Ellen Wen-Ching Ko y Cheng-Hui Lin
Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva, Hospital Conmemorativo Chang Gung, Taoyuan, Taiwán
Cheng-Hui Lin
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
EWCK contribuyó a la conceptualización, metodología, validación y supervisión del estudio. WV contribuyó a la metodología, el análisis formal, la curación de datos y la redacción del borrador original. CHL contribuyó a la investigación y los recursos. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.
Correspondencia a Ellen Wen-Ching Ko.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es) original(es) y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Reimpresiones y permisos
Vejwarakul, W., Ko, E.WC. y Lin, CH. Evaluación del espacio de las vías respiratorias faríngeas después del tratamiento de extracción de ortodoncia en maloclusión clase II integrándose con la evaluación subjetiva de la calidad del sueño. Informe científico 13, 9210 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-36467-9
Descargar cita
Recibido: 09 de diciembre de 2022
Aceptado: 04 de junio de 2023
Publicado: 06 de junio de 2023
DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-36467-9
Cualquier persona con la que comparta el siguiente enlace podrá leer este contenido:
Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.
Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt
Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.